Clik here to view.

http://www.turismocastillalamancha.es/
La Semana Santa es la fiesta de Cuenca por excelencia. Declarada de Interés Turístico Internacional, impresiona por su gran bellezaLa Semana Santa conquense adquiere especial relieve por el trazado medieval del casco urbano de la ciudad, que convierte en un espectacular escenario los desfiles procesionales, sobre todo al anochecer.
Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos con La Borriquilla, que es acompañada de palmas y ramas de olivo y del paso de Nuestra Señora de la Esperanza; la Procesión de la Vera Cruz el lunes, la del Perdón del Martes Santo y la del Silencio el miércoles. Los días culminantes son el Jueves Santo, con la procesión de La Paz y la Caridad; y el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer la del Camino del Calvario (las Turbas), al mediodía, en el Calvario, y al atardecer, el Santo Entierro. La última procesión de la Semana Santa conquense es la de El Resucitado, el
Domingo de Resurrección.
Destaca la procesión Camino del Calvario, conocida como las Turbas, que procesiona en la madrugada del Viernes Santo.
Las procesiones:
Procesión del Hosanna
Domingo de Ramos. La procesión da comienzo a las 9:30 horas, partiendo desde la antigua iglesia de San Andrés
La primera de las procesiones de Semana Santa inicia a las 9:30horas desde la antigua Iglesia de San Andrés. Desciende por las calles del Peso, Solera, Plaza del Salvador y Alonso de Ojeda llegando hasta la Puerta de Valencia donde, a la altura del Convento de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas. Continua en la parte baja de la ciudad por las calles de Las Torres, Carretería y Calderón de la Barca, hasta llegar al puente de la Trinidad donde inicia su ascenso
hacia el Casco Antiguo de la ciudad.
Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
Lunes Santo. La procesión realiza un pequeño recorrido por el interior de la Catedral y se pone en carrera oficial a las 22:30 horas
Esta procesión es la más reciente dentro de la Semana Santa conquense. 1996 fue el primer año en que la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Vera Cruz realizó salida procesional desde el Palacio Episcopal. Desde entonces y cada Lunes Santo, se configura una procesión resaltada por el elegante negro de los hábitos de sus cofrades.
Clik here to view.

http://www.turismocastillalamancha.es/
Procesión del Perdón
Martes Santo. Parte el cortejo procesional a las 20:00
horas desde la Iglesia de El Salvador con la Venerable Hermandad de San Juan Bautista y la Venerable Hermandad del Cristo de la Luz, con su popular imagen de Santa María Magdalena.
Desde la Iglesia Parroquial de El Salvador se inicia el cortejo procesional del Perdón. Tras la Cruz alzada aparece en el pórtico del Templo el Paso Procesional del Bautista del escultor Marco Pérez. Tras él, y de la misma Iglesia, una de las hermandades más antiguas de la Semana Santa conquense, sale procesionalmente con la popular Imagen de Santa María Magdalena. La Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz acompaña a tan querida y entrañable cotitular. Las calles de Solera, Peso y Andrés de Cabrera prestan su castizo espacio a ambas cofradías que, en su ascenso
hacia la Catedral, pasan delante del Oratorio de San Felipe Neri.
Padre Jesús Nazareno -de Medinaceli. Esta numerosa cofradía sale corporativamente junto al paso del Nazareno cautivo. Cierra esta procesión, desde la Iglesia de San Andrés, la Venerable Hermandad de María Santísima de la Esperanza. Continúa la procesión hasta llegar a la Plaza Mayor.
Formando parte de esta procesión, y desde la Iglesia Parroquial de San Pedro, sale a las 22,00 horas para unirse al cortejo, la Hermandad del Bautismo de Ntro. Señor Jesucristo. Una de las más jóvenes hermandades nacida al amparo de los estudiantes del antiguo Colegio Universitario, pone en la calle un magnífico Misterio del Bautismo del Salvador obra del hispalense Dubé de Luque.
Procesión del Silencio
Miércoles Santo. La procesión parte a las 19:00 horas desde la Iglesia de San Esteban.
Del templo realizan su salida procesional las Hermandades de Nuestro Padre Jesús Orando en el
Huerto y del Prendimiento. En la Parroquia de El Salvador se incorpora al cortejo la Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol. De gran vistosidad es el paso de las Cofradías e Imágenes Procesionales por la nazarena curva de Solera con la calle del Peso. Mientras estas Hermandades continúan su ascenso, desde la Iglesia de San Pedro, en lo más alto de la ciudad antigua, inician su incorporación al desfile procesional tres cofradías más: las Venerables Hermandades de San Pedro Apóstol, La Negación de San Pedro y Santísimo Ecce Homo (de San Miguel). El discurrir de todas las Cofradías llega a simultanearse hasta confluir en la Plaza Mayor, donde se une, para encabezar el descenso, la Hermandad de la Santa Cena, que realiza su salida procesional desde la Catedral.
Sobre las once de la noche, y en perfecto orden cronológico, el cortejo vuelve, por Alfonso VIII y Andrés de Cabrera, a San Juan y Palafox, para llegar a la parte baja de la ciudad. Se hace imprescindible ver el desfile por las populares Curvas de la Audiencia.
Procesión de Paz y Caridad
Jueves Santo. Iglesia de San Antón, lugar de partida de la procesión, sobre las 16:30 horas.
En una de las jornadas más importantes de la Semana Santa conquense. Tras el Santísimo Cristo de las Misericordias, titular de esta corporación cofrade, se desgranan, los distintos Misterios, desde Getsemaní hasta la Vía Dolorosa, a los que dan culto las distintas Hermandades de la Oración en el Huerto, Amarrado a la Columna, Nuestro Padre Jesús con la Caña, Santísimo Ecce Homo (de San Gil), Jesús y la Verónica, Auxilio a Nuestro Señor Jesucristo y Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente, ambos pasos de la misma Hermandad, cerrando el cortejo, como en la totalidad de los desfiles procesionales conquenses, la Santísima Virgen María bajo la advocación de la Soledad del Puente que, bajo palio, luce un elegante y equilibrado manto en azul y oro. La procesión, acaso la más antigua de todas las que se celebran durante la Semana Santa, discurre solemne y cadenciosa, por Carretería y la calle de Las Torres.
Tras la estación obligada en la Plaza Mayor, desciende la procesión por Alfonso VIII, San Juan y Palafox. Tras desfilar por la Avenida de la Virgen de la Luz, nunca se olvidará la visión de la procesión sobre el Júcar, durante su entrada en la magnífica iglesia rococó de la Patrona de la ciudad, junto al popular Puente de San Antón, donde culmina uno de los días pasionistas más plásticos a los pies del Cerro de la Majestad.
Clik here to view.

http://www.turismocastillalamancha.es/
Procesión de Camino del Calvario o de las turbas
Viernes Santo. Iglesia de El Salvador, punto de partida de la procesión sobre las 5:30 de la madrugada.
En la madrugada, al rayar el alba y desde la Iglesia Parroquial de El Salvador, se inicia la procesión Camino del Calvario. La portada del templo se abre ante las numerosas turbas que, con clarines destemplados y roncos tambores, esperan al Nazareno de El Salvador que inicia su camino hacia la Crucifixión. En perfecto orden desfila esta Hermandad con un segundo Misterio, el de La Caída, descendiendo por Alonso de Ojeda y Puerta de Valencia hacia la ciudad moderna. Tras los pasos del Nazareno realiza salida la Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista. Un soberbio conjunto, las andas rococó elevan sobre una nube la imagen del Apóstol sobre capuces verdes de terciopelo. Tras él la severa Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín cierra uno de los más bellos cortejos procesionales de la Ciudad. La procesión discurre por Las Torres y Carretería hasta llegar a las ya famosas Curvas de la Audiencia y ascender, por Andrés de Cabrera y Alfonso VIII a la Plaza Mayor.
Procesión en el Calvario
Viernes Santo. Iglesia de San Esteban. Salida de la procesión sobre las 13:00 horas.
Desde la Iglesia Parroquial de San Esteban, realizan salida procesional las Hermandades del Stmo. Cristo del Perdón, -La Exaltación- y el Stmo. Cristo de la Salud -El Descendimiento-. De la Iglesia Conventual de las RR.MM Concepcionistas Franciscanas, en la Puerta de Valencia, se incorporan a la procesión la Real, Iltre. y Vble. Cofradía de Ntra. Señora de las Angustias con el Misterio Sacro de Cristo Descendido y la Venerada Imagen Titular de Ntra. Señora de las Angustias.
A su llegada a la Plaza del Salvador, alrededor de las 13’15 horas, realizan su salida las. Hermandades: del Stmo. Cristo de la Agonía, con sus pasos El Cristo de Marfil y el Stmo. Cristo de la Agonía; y la Vble.. Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz, con sus pasos de La Lanzada y el Stmo. Cristo de la Luz – de los Espejos -.
Procesión del Santo Entierro
Viernes Santo. Parte la procesión desde la Catedral, a las 21:00 horas
La procesión del Santo Entierro de Cristo, es una procesión oficial que convoca a todas las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad que asisten a ella con sus guiones y representación.
Procesión del Encuentro
Domingo de Resurrección. Andrés A las 10:00 de la mañana parte la procesión de la Iglesia de San Andrés.
Con la salida a las 10.00 horas, de los pasos procesionales de Ntro. Señor Jesucristo Resucitado y Ntra. Señora del Amparo, ambos de la misma hermandad, desde la antigua iglesia de San Andrés, da comienzo el último de los desfiles procesionales de la Semana Santa conquense.
Más Información en :
Para recorridos de las procesiones y horarios: http://www.juntacofradiascuenca.es
Para saber más acerca de la Procesión de Las Turbas: http://www.turbascuenca.com